La cita, que tuvo lugar este martes 7 de octubre en el salón Príncipe del Real Casino de Madrid y fue organizada por la Fundación Real Madrid, reunió a expertos en salud y especialistas en diferentes campos de la medicina, con el fin de debatir sobre el envejecimiento activo y la mejora de la calidad de vida gracias a la actividad física en la tercera edad.

Abrió la mesa de debate Fernando Eguidazu Palacios, presidente del Real Casino de Madrid, que declaró que “la Fundación Real Madrid piensa en el deporte más allá del espectáculo. Este es el segundo acto que celebramos de los muchos que tendremos el honor de acoger en esta casa”.

En segundo lugar, Julio González Ronco, director gerente de la Fundación Real Madrid, recordó que “todos tenemos a alguien especial en nuestra vida. Ese adulto mayor que nos cuidó y nos enseñaba a saber qué es lo correcto y que nos llevaba a ver al Real Madrid. Decía el poeta polaco Stanisław Jerzy que la juventud es un regalo de la naturaleza, pero que la edad es una obra de arte. Gracias por ser ustedes nuestra obra de arte”.

Llegó el turno de Cristóbal Rodríguez, jugador de baloncesto del Real Madrid de 1965 a 1979, actual presidente de la Asociación de Jugadores de Baloncesto del Real Madrid, y médico traumatólogo, quien utilizó el ejemplo de los veteranos blancos y el propósito de su asociación: “Los efectos psicosociales del deporte aumentan nuestra esperanza de vida y/o la calidad de la misma. Nuestro equipo de veteranos ha jugado 425 partidos en distintos continentes. Una de las premisas del proyecto es seguir jugando al baloncesto con un objetivo deportivo, social y solidario”.

Por su parte, Juan Antonio Corbalán, jugador de baloncesto del Real Madrid de 1970 a 1988 y especialista en fisiología del ejercicio y medicina deportiva, explicó que: “la vida es movimiento y sociabilidad. La única manera de combatir el envejecimiento funcional de nuestros órganos principales es el entrenamiento físico, psíquico-cognitivo y social. Hay una serie de elementos que favorecen una mejor expresión de los genes, como una buena alimentación, una buena actividad física, una buena forma de vida y un buen descanso. Estos son los entrenamientos que no pueden faltar. El mejor resultado no es ganar partidos o medallas, sino tener una vida más activa, plena y ser menos dependientes. La dependencia se combate con un entrenamiento adecuado, sea la edad que sea”.

El tercer ex jugador de la primera plantilla del Real Madrid (temporadas 1984-88) en hablar fue Alfonso del Corral. El experto en cirugía ortopédica y traumatología, señaló cómo: “el tercer tiempo es fundamental jugarlo bien. No basta con andar, hay que muscular porque así frenas todo tipo de enfermedades relacionadas con la edad. Estamos hechos para el movimiento, hay que hacer ejercicio. Las personas sedentarias pierden masa muscular y si la columna no tiene masa muscular, es inestable. Yo animo a todo el mundo a que haga deporte”.

Eva Molleja, jefa del Departamento de Psicología Deportiva del Real Madrid, expuso cómo el ejercicio físico tiene muchos beneficios a nivel mental: “Se producen cambios en el cerebro como el desarrollo de neuronas y conexiones sinápticas. Además, tiene una consecuencia psicológica que consiste en darle sentido a la vida y un poder antidepresivo enorme. Las consecuencias son tanto a nivel bioquímico en el cerebro como a nivel social. Lo que hay que hacer es que la persona encuentre esa actividad que encaje con sus necesidades y sus posibilidades».

Eider Marín, jefa responsable de Formación de la Fundación Real Madrid, agregó: “La Fundación Real Madrid desarrolla dos programas de actividad física para mayores que trabajan las partes físicas y cognitivas. Tenemos más de 250 beneficiarios en estos proyectos. Desde 2005 hemos atendido a más de 5.000 personas, es para sentirnos orgullosos”.

Iñigo Pérez, de Abbott Nutrition Research & Development, concluyó: “La práctica de ejercicio durante toda la vida es un factor muy importante para atenuar la inflamación de bajo grado, que es un componente de muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento. El ejercicio es como una hucha. Por ejemplo, cuando una persona hace ejercicio y consume proteínas, gana músculo, pero la pregunta es: ¿qué pasa cuando deja de hacerlo? ¿queda algo en esa hucha que nos permita regenerar el músculo más rápido? Esa es la memoria muscular. Lo mismo ocurre con la resistencia anabólica; con la edad estos estímulos se ven atenuados. Estos son temas importantes para el envejecimiento”.

Share.